Castiliscar: BREVE HISTORIA DE CASTILISCAR

BREVE HISTORIA DE CASTILISCAR


CASTILISCAR

Castiliscar  es un pintoresco pueblo de la comarca de las Cinco Villas en la provincia de Zaragoza, a 100 km. de la capital y su término municipal muga con Navarra, Sos, Uncastillo y Sádaba.
El casco urbano se apiña en la falda occidental de la Sierra de Santa Agueda; se encuentra a 494 mts de altitud sobre el nivel del mar. Su población ha seguido una evolución semejante a la de otros pueblos aragoneses: fue aumentando desde comienzos  hasta  mitad de siglo pasado (823 habitantes en 1900, 1045 en 1950 según el I.A.E.) y fue en descenso en los años 60 y 70 ( 649 en 1970) hasta disminuir en estos últimos años hasta  menos de  300  que tiene en la actualidad.
Su estructura ocupa una meseta rocosa, el castillo,  a cuyo alrededor se agrupan las casas. Sobre un planta oval, formada por un muro recientemente restaurado dado su deterioro debido al paso del tiempo, en el extremo más estratégico se conserva una torre cuadrada construida con piedra de sillería que es uno de los símbolos característicos del pueblo.
Castillo de Castiliscar
En la Edad Media fue lugar de frontera en la época de la Reconquista formando una línea de defensa con los castillos de Ujué, Carcastillo, Sos, Sádaba, Uncastillo, Biel  y Luesia entre otros.
En mayo de 1088 el Rey Sancho Ramírez dio al tenente de Sos, Galindo Sánchez, el lugar de " Castillo de Liscare" para que  fortificase allí un castillo, lo que presuponía la reconstrucción de otro anterior ( lo que se ha confirmado en las recientes excavaciones) señalando la extensión de  su término municipal.  Este es el comienzo de la existencia del actual Castiliscar.
Sobre esta fortificación en el siglo XII se extendió la Carta de Población en abril de 1171, otorgada por Dª Jusiana, Condesa de Ampurias, y su hijo Ponce, a todas las gentes que fueran a vivir allí. En febrero de 1179 se fijan definitivamente los términos entre Sos y Castiliscar y el 14 de agosto de 1201, el Rey Pedro II  vendía Castiliscar a la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, previa renuncia de sus derechos de la condesa de Ampurias.
Al pie del castillo se construyó en el siglo XII la hermosa Iglesia de San Juan Bautista. El arte románico de las Cinco Villas, luce aquí con todo su esplendor.
Sarcófago de Castiliscar. Siglo IV
En el interior del templo se encuentra una  joya del periodo Paleocristiano: el Sarcófago. Está labrado con mármol, de Carrara según recientes investigaciones, y representa diferentes escenas de la vida de Jesucristo y ha sido motivo de numerosos estudios entre los que destacan el alemán Schlunx (1947) el italiano Bovini, Wilpert (1936) y los españoles Uranga, Sotomayor, Mostalac, etc. Lo fechan en el siglo IV. Es admitido por los historiadores que en él estuvo enterrado San Valero, Patrono de Zaragoza.
En el castillo se encuentra la capilla del Santo Cristo . Atesora un conjunto de tres imágenes románicas referentes al Calvario. Son  las figuras del Santo Cristo, la Virgen de la Nieves y San Juan.
Calvario de Castiliscar . Siglo XII
El Cristo es uno de los mejores ejemplos de la escultura románica. Con corona de Rey. Estamos ante un Cristo triunfante, sereno no ante un Cristo  dolorido y agonizante. La corona simboliza su condición divina.
Dentro de la Orden de San Juan de Jerusalén, Castiliscar perteneció a la Castellanía de Amposta. Sus primeros Comendadores pertenecieron a la poderosa familia de los Luna. La existencia de la Orden de San Juan en Castiliscar ha durado hasta mediados del siglo XIX, cuando tuvieron lugar las desamortizaciones de Madoz y Mendizabal. Nombres actuales  relacionados con la Orden de San Juan son: Casa del Comendador, las Casas de Juan del Cura, una de ellas en el Entremuro, Casa de la Laresa, el Hospital (actual Ayuntamiento), La Roza, La Estanca y sobre todos la Iglesia y el Castillo y los pergaminos  en donde se relata, entre otras cosas, la  concesión de privilegios a la citada Orden.

Siglos antes, el carácter estratégico de estas tierras ya fue apreciado por los romanos que dejaron importantes restos, entre ellos el poblado existente en lo que hoy es San Román por donde pasaba la calzada romana que unía  Zaragoza con Pamplona. Signos inequívocos de su existencia son los tres miliarios hallados, uno en el Pilarón, otro en San Román y un tercero en el corral de Pilatos, erigidos en honor del emperador Caracalla (año 213), del emperador Augusto (año 5 antes de Cristo) y del emperador Volusiano (año 252). Afortunadamente fueron recogidos por el padre Escalada en los años 20, pero lamentablemente no están  en territorio de Aragón, se encuentran en el Museo Provincial de Pamplona. En la reciente restauración de la ermita de San Román han aparecido restos de mosaicos romanos a una altura de 70  cts. del suelo que confirma las referencias que ya teníamos.
Otro vestigio de la época romana se encontraba cerca del Salau; era un dique que servía para la recogida de agua con una finalidad claramente agrícola, aunque estudios recientes no se descarta el uso para consumo humano en San Román a través de un complejo hidráulico. Data su construcción del siglo II y lamentablemente hoy solamente existen algunos restos. Parte de sus sillares se emplearon en la construcción del Parador de Sos.
Cercano a San Román está el paraje de Sonavilla donde recientes prospecciones demuestran la presencia de restos monumentales pertenecientes a un mausoleo, sin excavar en la actualidad.
No se puede olvidar  citar el yacimiento arqueológico del Malvar, todavía no excavado.
Castiliscar fue campo de batalla en la Guerra de la Independencia ( Bariauxilio, Chendarmes) y en las guerras carlistas donde se quemaron  documentos existentes en el Ayuntamiento. D.Carlos estuvo allí en mayo de 1837.

Esto es un breve resumen de la historia de Castiliscar, pueblo que, a través de lo expuesto, con un poco que pique la curiosidad merece ser visitado ,  donde nadie es forastero y siempre es bien recibido por la amabilidad de sus gentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar.