Castiliscar: febrero 2018

CASTILISCAR: FIESTAS DE 1996:VACAS TARDE EN LA PLAZA CON LAS REINAS 07/08/1996


          Aparecen al principio Pereira, Antonio Muriel,Félix Olóriz,  Fernando Lucero, sentados en la puerta de salida del encierro.Salen las reinas entrando  y durante el festejo.
      Hay mesa que aguantan,sale la Luz Arenaz y Julio Huarte. Royo hace quiebros y recorta. Torean el de Aguas y el Navarro.             Se ven en el balcón Carlos Castro, Lucia Fanlo, Carmen Olóriz, Blanca Fanlo, Juanita Andrés y Martín Olóriz. Crisanto en apuros por tener que salir a hacer un quite. Hay subida de vacas al camión

CASTILISCAR: FIESTAS DE 1996.ENCIERRO DE LA TARDE 07/08/1996


         

CASTILISCAR: LA RONDA

          La ronda es la reunión nocturna de mozos para cantar por las calles. El Diccionario de Autoridades dice de la entrada rondar "andar de noche paseando las calles. Especialmente se dice de los mozos que pasean la calle, donde vive alguna mujer que galantean".

          Hace años, cuando los pueblos estaban habitados por jóvenes era habitual, en las noches de verano, ver grupos de muchachos con guitarras u otros instrumentos, generalmente de cuerda, merodeando, rondando, por debajo de los balcones de las muchachas casaderas. Las mujeres, a veces, correspondían lanzando a los ronderos una botella de anís o cualquier otro licor. Era otra forma de cortejar pasada a mejor vida. Las canciones con que los jóvenes (siempre hombres) obsequiaban a las muchachas, variaban según lo hacían las modas. Unas veces cantaban algunas antiguas, u otras que alguien con gracia hubiera compuesto para tal fin.

        Acto social de galanteo. En ella cada mozo además de divertirse y participar en un acto colectivo, puede entonar una canción en homenaje a su preferida.

       En Castiliscar los bailes era temprano; al hacer de noche ( en tiempos cuando venía la dula) se iban las mozas a casa  y los mozos con guitarras, bandurrias, hierros, guitarricos salían a rondar por la calle. En Castiliscar el quinto que sacaba el número uno en el sorteo para ir a la mili llevaba los hierros.
HIERROS
Se cantaba en general para todos, pero si alguno quería le cantaba a alguien en especial...

          He aquí unos cantos de Ronda que mi padre recuerda que se cantaban en Castiliscar. La voz es de Ignacio Bueno Iñiguez y grabada en 2005. Para oir el canto pinchar en la música.

LA DULA EN CASTILISCAR


Dula es una palabra árabe (dawlah) que significa: turno
1)                            Cada una de las porciones de terreno comunal donde pacen por turno los ganados de los vecinos de un pueblo.
2)                            Conjunto de cabezas de ganado de  los vecinos de un pueblo que se envían a pastar juntas a un terreno comunal.

                                    DULA CABALLERIAS

Se guardaba fiesta todos los dias festivos siempre que no fuera tiempo de siega y trilla. En estos casos bajaban las caballerías a la dehesa del Portillo a apajentar todo el día. Había dos duleros. Bajaban sin desviarse del camino hasta el Espartal. Marchaban a las ocho de la mañana y  estaban hasta las cinco de la tarde, aunque dependía del tiempo. Como nota curiosa la llegada de la dula, por  la tarde, era la señal indicada para que las criadas dejaran el baile y marcharan a casa. En el Espartal a veces reñian, jugueteaban entre ellas pero a la subida para Ia el pueblo iban en fila sin que molestasen a nadie. Un dulero iba por cada lado y las caballerías por el centro. En cuanto llegaban a Castiliscar iban cada una a su casa solas aunque estaban los muleros preparados para recogerlas. Fueron duleros Ado, el tío Gacho  etc.Tambien bajaban a la dehesa las vacas de la " Perrilla".
                               DULA DE CABRAS
También había dula de cabras. El Cabillo fue dulero muchos años; encerraba en el corral de Gabriel Sanz . Había que ir a muir las cabras por la mañana lo que significa que esta dula era fija y no festiva como la de las caballerías.
Había goce de comunes desde la Cruz de Picañido hasta la muga del monte de Sos y Uncastillo.

ENRAMADAS




            Una moceta se le consideraba moza una vez había sido enramada, esto es, había sido pretendida por algún o algunos jóvenes del pueblo. Podía ser sobre los 15 años: “ ya se ponían medias”

La enramada es el acto por el que los mozos adornan con ramas y otros obsequios la fachada, la ventana o alguna parte de la casa de la moza pretendida. Según las flores u objetos depositados indicaban, si eran del gusto del novio, si eran ariscas, si eran feas, aunque si pretendían conquistarla la flor u objeto debería ser del agrado de la pretendida. Además, que era costumbre pasar después por casa de las mozas para hacer meriendas.
Era una forma de acercase los mozos y las mozas dada la separación que había en las escuelas, en la Iglesia, en los juegos.

ESQUILAZOS


Una costumbre relacionada con la boda y que demuestra la importancia social de  ésta, son los esquilazos. Se hacen esquilazos aquel viudo o viuda que se casaba en segundas nupcias . Durante varios noches antes de la boda los vecinos del pueblo se congregaban haciendo sonar las  esquilas u otros objetos con los que hacer ruido: latas, cacerolas, coberteras, pucheros.
En Castiliscar, dicen, que comenzaban la noche misma de las amonestaciones hasta el día de la boda que se “ aún se gritaba más” : metían bulla y se reunían en los distintos puntos del pueblo donde  tocaba el pregonero.
Hay que hacer aquí una anotación referente a que muchas de estas bodas se llevaban a cabo sin que la gente se enterara.
En cada punto se cantaba la coplilla habitual con el nombre de los contrayentes. Esta es una de las últimas que se cantaron en Sos.

Los esquilazos son otra forma clara de muestra de censura popular en la que se criticaba al viudo/a por no respetar una norma social.
El tema del “casamiento” era especialmente velado por los mozos, pues les iba en ello la posibilidad de emparejarse y casarse, por eso existía en algún pueblo la costumbre de pagar un convite “ la manta” a todo forastero que entablaba relaciones con una del pueblo.

CARNUZADAS


       Es una acto complementario al de la enramada y se destinaba a las mozas que habían dado calabazas, que daba promesas a varios, que rompían con el novio etc.
     Se colocaba en el balcón, ventana, corral etc  huesos de un carnuz o animal muerto.